Daniel Santoro
Nació en Buenos Aires en 1954. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Concurrió al taller de Osvaldo Attila.
Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón entre 1980 y 1991. En 1985 realizó numerosos viajes por Oriente exponiendo en diversos museos y galerias de arte.
Biografía Daniel Santoro

Principales muestras individuales

2006
Sala de Conferencias de Casa de Gobierno. Muestra retrospectiva de pinturas.

2005
Museo Caraffa, provincia de Córdoba. Utopía justicialista con un objeto caido. Completaba la muestra una instalación donde podía verse un avión Pulqui realizado en escala 1:2.

2004
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Dibujos, Jardines Justicialistas.

2004
Galería Palatina, Leyenda del bosque justicialista.

2002
ArteBA, Galería Mercedes Pinto.

2001
Centro Cultural Recoleta, Un Mundo Peronista. Ésta es la primera de una serie de muestras en las que comenzó un largo periplo por la historia y la gráfica de este intenso período histó- rico. Esta muestra generó debates y polémicas que todavía continúan, entre otras cosas, cues- tionó los alcances y el significado del arte político argentino.

1998
Centro Cultural Recoleta, El Movimiento Falso. Una indagación en torno al tema de la muerte, incorpora los ideogramas chinos resignificados y con un valor de talismán gráfico filtra las figuras y desvía la frontalidad de la lectura de las obras.

1996
MAMba, En Estado de Gráfica. Dibujos, objetos y libros, junto con Eduardo Iglesias Ralveroni y Alfredo Benavidez Bedoya.

1994
Centro Cultural Recoleta, Museo Sívori, El Negro Dominante, con Alfredo Benavidez Bedoya.

1992
Della Bücher Gallery, Singapur,. Acuarelas y pinturas. Yakarta, Indonesia. Se propone una fusión del imaginario occidental y oriental a partir de los íconos como Gardel y las figuras de los Samurais en los grabados del Ukiyo'e.
Durante varios años Santoro viajó y estudió las culturas orientales del sudeste asiático.

1992
Museo de Arte Moderno, Arcanos Porteños. Une las cosmogonías de la tradición hermética con lugares arquetípicos de la ciudad, tales como los bares y la avenida Corrientes, incorpo- rando el imaginario de la cábala y el tao. Al mismo tiempo, presentó el manual de Arcanos Porteños, un libro con intricadas ilustraciones en blanco y negro, facsímil de un libro de artis- ta realizado en los bares que fue el primero de una larga serie que en la actualidad continúa.

1991
World Trade Center Singapur. Pinturas. Hotel Thani, Bangkok, Thailandia.

1990
Palais de Glace."Recuerdos del Billiken". Dibujos, pinturas, objetos. Una investigación gráfi- ca sobre los heroes arquetípicos de nuestra historia donde se mezclan los recuerdos infanti- les con una visión irónica y distanciada.

1989
Liberarte, dibujos y pinturas, iconografías porteñas.

1987
Concibe y realiza junto con un numeroso grupo de artistas plásticos una performance que con sistió en el total pago de la deuda externa argentina realizada con dólares fabricados en las veredas de la city porteña por prestigiosos grabadores. El evento se realizó el 28 de diciembre. Tuvo amplia difusión internacional debido a que fue la broma del día de los Inocentes más destacada.

1987
Galería Soudán. Dibujos y pinturas.


Premios

2003
Mejor libro de arte por el Manual del niño peronista. Asociacion Internacional Críticos de Arte (AICA).

1996
Primer Premio Dirección de Museo Fundación Banco Ciudad.

1994
Mención Dibujo, Salón de Santa Fe.

1992
Tercer Premio de Pintura en Angüilara (Roma, Italia).

1989
Mención de Honor, Salón Nacional de Dibujo.

1986
Primer Premio, Salón Municipal de Dibujo Manuel Belgrano.

1985
Segundo Premio, Salón Municipal de Dibujo Manuel Belgrano.

1984
Primer Premio del Concurso del Croquis sobre Ballet, Teatro Colón.

1982
Tercer Premio de Dibujo, Salón Colegio Ward.

1982
Mención Pintura, Premio Banco del Oeste.

1981
Mención Dibujo, Galería Hoy en el Arte.

1981
Mención Pintura, Galería Hoy en el Arte.

1979
Tercer Premio Pintura, Salón Alba.

1979
Mención Pintura, Salón de San Fernando.

1978
Primer Premio Salón Nacional de Estudiantes, sección dibujo.

Muestras colectivas

2006
Memoria, treinta años del golpe de estado. en el Palais de Glace.

2006
Memoria en construcción, en el Centro Cultural Recoleta.

2006
Antiguo Testamento, Testimonios, en el Museo Judío de Buenos Aires.

2006
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

2006
Invasiones Inglesas, 200 años, en la Galería Wussman.

2006
Maestros del arte argentino, en colecciones privadas, Catamarca.

2005
ArteBA, en la Galería Palatina.

2005
Sobre el Quijote en la Universidad Católica Argentina.

2004
Símbolos patrios. Eterna Argentina.

2003
Libros ilustrados. El artista ilumina su biblioteca, en el Centro Cultural Recoleta.

2003
Blanco y negro, en la Galería Palatina.

2003
Recreando la cultura judía, en la Amia.

2003
Artistas por Argentina, en el Museo Sívori.

2003
Conjetural 20 años, La cosa freudiana, en el Centro Cultural Recoleta.

2003
Las camitas, en el Centro Cultural Recoleta.

2002
Eva Perón, imágenes de una pasión, en el Museo Sívori.

2001
Feria Estampa, Madrid, España.

2001
Libro de artista en la SADE, Galería de Arte.

2000
100 años de arte argentino, en el Centro Cultural Recoleta.

1998
21 libros de artistas, en Galería Nexus Filadelphia (EE.UU.).

1997
Arte desde el Cielo MAMba.

1995
Arte en Pinamar, Galería Hoy en el Arte.

1992
Pintores argentinos en el sudeste asiático.

1992
Arteba Feria de Arte.

1990
Asociación Calabresa.

1989
Organización de los Estados Americanos.

1988
Fundación Coliseum, Consulado de Italia.

1988
Fundación Ciudad de Buenos Aires.

1987
Centro Cultural Recoleta.

1986
8 Artistas Contemporáneos en el Centro Cultural Malvinas.

1984
Viaje de estudios a París (Francia).

1983
Galería Forma.

1982
Muestra itinerante por varias ciudades del interior del país.

1981
Galería de la Asociación Bancaria.

1980
Museo Sívori.

1979
Galería Hoy en el Arte.

1979
Galería Kraft.

1978
Exposición Homenaje a Picasso.

Escenografías teatrales

2006
"Orejitas Perfumadas" sobre textos de Roberto Arlt y canciones del Tata Cedrón.

2004
"Eva Perón", de Copi. Dirección: Gabo Correa.

2003
"Las mucamas", adaptación de "Las Criadas" de Jean Genet. Dirección: Román Podolsky.

Alguno de los libros que Ilustró.

2005
Cervantes Saavedra, Miguel. Don Quijote, edición aniversario con ilustraciones de Daniel Santoro y otros artistas, Fundación Universitaria Católica Argentina.

2004
Santoro, Daniel. Expedientes extraordinarios, con textos de Benavidez Bedoya, Asunto Impreso.

2003
Santoro, Daniel. Manual del niño peronista, la marca editora.

2002
Tello, Nerio. Evita para principiantes, Longseller.

2000
Rocca, Agustina. Rimbaud para principiantes, Longseller.

2000
Squirru, Ludovica. El Año del Dragón, Atlántida.

1992
Santoro, Daniel. Manual de Arcanos Porteños, Correo Editorial

Cursos y seminarios

Ciclo El peronismo, políticas culturales, 1946-2006. Museo Evita. Expositor.

Ciclo de charlas sobre peronismo y cultura, Revista Ñ, Librería El Ateneo. Panelista, 2005.

El gran relato peronista, política y ficción. Centro Cultural de Plaza España, Rosario. Seminario. Panelista, 2005.

John Hopkins University. Docente invitado en los cursos de verano en la Argentina, 2004 y 2005.

"Representaciones plásticas de la infancia" en el ciclo Infancia y Cultura, Escuela de Capacitación del Centro de Pedagogía de Anticipación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disertante, 2004 y 2005.

Rol del editor en el siglo XXI. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Panelista, 2004.

Nación, memoria, identidad, imaginarios urbanos, literarios, políticos y sociales. Universidad Nacional de La Plata. Panelista, 2004.

Primer Simposio Nacional de Identidad Cultural, San Miguel de Tucumán. Disertante, 2003.

Bibliografía

Libros
Brodsky, Marcelo. Memoria en construcción, Buenos Aires, la marca editora, 2005.

Indij, Guido. Perón mediante, gráfica peronista del período clásico, Buenos Aires, la marca editora, 2006.

López Anaya, Jorge. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia, Buenos Aires, Emecé, 2005, p. 571-572.

Moreno, María. Vida de vivos, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Santana, Raúl. Huellas del Ojo, Buenos Aires, Asunto Impreso, 2005, p. 317-322.

UNLA, Ventana a la memoria, 1976-2006, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2006.

Diarios
Ámbito Financiero, "Santoro mas iconografía peronista", por Laura Feinsilber, abril de 2004.

—, "Las Criadas', escenografía", por Patricia Espinosa, octubre de 2003.

—, "Daniel Santoro reinterpreta la vieja mística peronista", por Laura Feinsilber, abril de 2001.

Clarín, Revista Ñ, N° 74, 2005, p. 3.

—, Revista Ñ, N° 99, 2005, p. 30.

—, Revista Ñ, nota de Martín Odoriz, diciembre de 2004, p. 26.

—, Suplemento "Cultura y Nación", "El peronismo, utopía china", por Daniel Molina, marzo de 2003.

La Nación, "Un partido de película", por Pablo Sirven, agosto 2006.

—, "Los únicos privilegiados", por Jorge López Anaya, diciembre de 2004.

—, "Blanco y negro sobre papel", por Alicia de Arteaga, abril de 2003.

—, "Nuevas tendencias en arteBA, por Mercedes Casanegra, julio de 2002.

La Prensa, "Un mundo justicialista", por Albino Dieguez Videla, mayo 2001.

La Voz del Interior, "Mi barrio fue el peronismo" (reportaje), noviembre de 2005.

—, "El altar peronista", 2006.

—, "Un mundo inelidible y abrumador", por Daniel Santoro, julio de 2004.

Página/12, "La estética de un sentimiento", por Facundo García, agosto de 2006.

—, "La ciudad de las artes y alrededores", por Daniel Santoro, febrero de 2005.

—, "Juanito Laguna era peronista", por Fabián Lebenglik, diciembre de 2004.

—, Suplemento "Radar", entrevista de María Moreno, diciembre de 2001.

Suplemento ¨Radar¨, Nº 244, nota de Fabián Lebenglik, 2001.
Revistas
23, "El retroperonismo", por Guido Indij, julio de 2006.

5 sentidos, Nº 1, ilustraciones y nota de Raúl Santana, 2004.

Archivos del presente, Nº 33, 2000, p. 192.

—, "El epifenómeno del arte", 2005, p. 181.

Arte al día, "Daniel Santero", por Rafael Squirru, mayo de 2001.

Arte al límite, "Asuntos pendientes. La felicidad de los pueblos", por Ernesto Muñoz, marzo 2006.

Ba Mag, nota de Mónica Albano, 2004, p. 72.

Caras y Caretas, Nº 2192, "Un visionario justicialista", 2006.

—, Nº 2198, reportaje homenaje a los grasitas, por A. Cederón, 2006.

Ciencias Sociales, publicación de la UBA, Nº 3, 2000.

Figuraciones, teoría y crítica del arte, Nº 1 y 2, 2003, p. 313.

Maestros del arte argentino: colecciones privadas (catalogo), por Patricia Rizzo, julio de 2006.

Cuestión Latinoamericana, nota de Ezequiel Linares, enero de 2005.

Cultura, nota de Norberto Griffa, 2005.

Debate, N° 96, nota de Astrid Pikielny, 2005, p. 52.

El Ojo Mocho, N° 17, 2003, p.142.

El Sur también existe, entrevista de Juan Vianchetto, 2003.

Hablar de Poesía, Nº 3, 2000.

La Mano, N° 3, nota de Laura Batkis, 2004.

La Marcha, N° 4, "Olvido de un mundo ineludible y abrumador", 2005.

Modern Painters, nota de Julián Kreimer, 2002.

Movimiento, N° 1, ilustraciones acompañadas por nota de Raúl Santana, 2006.

Noticias, ¨Ramona Peronista¨, por Victoria Verlichak, diciembre de 2004.

Plan V, N° 19, reportaje, 2003.

Ramona, N° 56, nota de Daniel Mujica, 2005.

—, N° 49, "El último de los búnker del topos uranos", nota de Rafael Cippolini, 2005.

—, N° 17, "Contra el arte epigonal globalizado", conversación con Luis Benedit, 2001.

—, Nº 12, nota de Lux Lindner, 2001.
Somos, Nº 739, reportaje de Pauline Walker, 1990.

Summa, N° 63, nota de Mario Zabugo, 2004, p.102.

Topía, N° 41, 2004, p. 6.
Xul, Nº 11, 1995.